1. La energía solar
El Sol es una esfera gaseosa formada, fundamentalmente, por helio, hidrógeno y carbono. Su masa es 330.000 veces la masa de la Tierra y se estima que su edad es de unos 6.000 millones de años.El Sol se comporta como un reactor nuclear que transforma la energía nuclear en energía de radiación, energía que llega a la Tierra. Sin embargo, no toda la energía que se produce en el Sol llega a la superficie terrestre. Al atravesar la atmósfera, la radiación pierde intensidad a causa de la absorción, la difusión y la reflexión por acción de: gases, vapor de agua y partículas en suspensión de la atmósfera.
Así, la radiación que la tierra recibe del Sol se puede dividir en:
-
Radiación directa: es la que atraviesa la atmósfera sin sufrir ningún cambio en su
dirección.
-
Radiación dispersa o difusa: es la que recibimos después de los fenómenos de
reflexión y difusión.

2. Aprovechamiento de la energía solar
Actualmente, existen dos vías principales de aprovechamiento de la energía solar:Energía solar térmica
El aprovechamiento de la energía solar térmica consiste en usar la radiación del Sol para calentar un fluido que, en función de su temperatura, se utiliza para producir agua caliente, vapor o energía eléctrica.Los sistemas para aprovechar la energía solar por la vía térmica se pueden dividir en tres grupos:
-
Sistemas a baja temperatura. El calentamiento del agua se produce
por debajo de su punto de ebullición, es decir, 100ºC. La mayor parte de los
equipos basados en esta tecnología se aplican en la producción de agua caliente sanitaria y en
climatización.
-
Sistemas a media temperatura. Se utilizan en esas aplicaciones que necesitan
temperaturas entre 100 y 300ºC para calefacción, proporcionando
calor
en procesos industriales, suministro de vapor, etc.
-
Sistemas a alta temperatura. Se utilizan en aplicaciones que necesitan
temperaturas superiores a 250 o 300ºC como, por ejemplo, para producir vapor o
para la
generación de energía eléctrica en centrales termosolares.
Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica se aprovecha transformándola directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Esta transformación se lleva a cabo mediante células fotovoltaicas.3. ¿Qué es una central solar?
Las centrales solares son instalaciones destinadas a aprovechar la radiación del Sol para generar energía eléctrica. Existen 2 tipos de instalaciones con las que se puede aprovechar la energía del Sol para producir electricidad:-
En la
central termosolar se consigue la generación eléctrica a partir del calentamiento
de un fluido con el cual, mediante un
ciclo
termodinámico convencional, se consigue mover un alternador gracias al vapor generado de
él.
-
En la
instalación fotovoltaica la obtención de energía eléctrica se produce a través de
paneles fotovoltaicos que captan la energía luminosa del Sol para transformarla en energía
eléctrica. Para conseguir la transformación se emplean células fotovoltaicas fabricadas con
materiales semiconductores.
Centrales termosolares
Una central termosolar es una instalación que permite el aprovechamiento de la energía del Sol para producir electricidad utilizando un ciclo térmico parecido al de las centrales térmicas convencionales. Hay diferentes esquemas de centrales termosolares, aunque las más importantes son:-
Centrales de torre central. Disponen de un conjunto de espejos direccionales de
grandes dimensiones que concentran la radiación solar en un punto. El calor es transferido a un
fluido que circula por el interior de la caldera y lo transforma en vapor, empezando así un ciclo
convencional de agua-vapor.

-
Centrales de colectores distribuidos. Utilizan los llamados colectores de
concentración, que concentran la radiación solar que reciben en la superficie, lo cual permite
obtener, con buenos rendimientos, temperaturas de hasta 300ºC, suficientes para producir vapor a
alta temperatura, que se usa para generar electricidad o también para otros procesos
industriales.

Funcionamiento de una central termosolar
Una central termosolar de torre central está formada por un campo de espejos direccionales de grandes dimensiones que reflejan la luz del Sol y concentran los rayos reflejados en una caldera situada en una torre de gran altura.En la caldera, la aportación calorífica de la radiación solar es absorbida por un fluido térmico que es conducido hacia un generador de vapor, en el cual transfiere su calor a un segundo fluido (generalmente agua) para convertirlo en vapor.
Este vapor se conduce a una turbina para transformar su energía en energía mecánica que se transformará en electricidad en el alternador.
El vapor se lleva a un condensador donde vuelve a su estado líquido para poder repetir un nuevo ciclo de producción de vapor.
La producción en una central solar depende de las horas de insolación. Por eso, para aumentar su producción se acostumbra a disponer de sistemas de aislamiento térmico intercalados en el circuito de calentamiento.
Puedes saber más de las centrales termosolares en el siguiente juego interactivo.
Limitaciones de las centrales termosolares
El desarrollo de este tipo de centrales hace frente a varias limitaciones:-
Económicas: sus costes de explotación son aún muy altos, por eso no son
competitivas ante otro tipo de centrales.
-
Tecnológicas: aún se deben realizar muchas mejoras para aumentar la eficiencia de
los sistemas de concentración y almacenaje.
-
Estacionalidad: hay que hacer frente a la variabilidad de la radiación solar y las
incertidumbres meteorológicas.
Parques fotovoltaicos
El efecto fotovoltaico es un fenómeno físico que consiste en la conversión de la energía luminosa en energía eléctrica. La energía de radiación (fotones) que incide sobre una estructura heterogénea de material (célula fotovoltaica) es absorbida por electrones de las capas más externas de los átomos que forman este material, eso crea una corriente eléctrica interior de una tensión determinada.El elemento básico de un parque fotovoltaico es el conjunto de células fotovoltaicas que captan la energía solar, transformándola en corriente eléctrica continua. Las células fotovoltaicas están integradas en módulos que, al unirse, formarán placas fotovoltaicas.
La corriente continua generada se envía, en primer lugar, a un armario de corriente continua donde se producirá la transformación con la ayuda de un inversor de corriente y, finalmente se lleva a un centro de transformación donde se adapta la corriente a las condiciones de intensidad y tensión de las líneas de transporte de la red eléctrica.
Puedes conocer más acerca del funcionamiento de los parques fotovoltaicos en el siguiente juego.
Limitaciones de los parques fotovoltaicos
Las tecnologías disponibles se han de optimizar para que la eficiencia de las células fotovoltaicas pueda mejorar hasta llegar a cifras del orden del 18-20%.España es un país pionero en desarrollo de esta tecnología y se facilitan ayudas económicas a este tipo de producción eléctrica.
4. Impacto sobre el medio ambiente de las centrales solares
Desde el punto de vista medio ambiental, la producción de electricidad a partir de este tipo de sistemas tiene grandes ventajas:-
No genera ningún tipo de
emisiones
atmosféricas.
-
No produce fluentes líquidos.
-
Evita el uso de combustibles fósiles.
Cabe mencionar también que una vez han terminado su vida útil, las placas fotovoltaicas dejan residuos que deben ser tratados específicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario