En las centrales térmicas convencionales (o termoeléctricas convencionales)
se produce electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o
gas natural, mediante
un ciclo termodinámico de agua-vapor. El término ‘convencionales’ sirve para
diferenciarlas de otras centrales térmicas, como
las
nucleares o
las
de ciclo combinado.
2. Componentes principales de una central térmica convencional
Caldera. En
este espacio el agua se transforma en
vapor, cambiando su estado. Esta acción se produce gracias
a la combustión del gas natural (o cualquier otro combustible fósil que pueda
utilizar la central), con la que se generan gases a muy alta temperatura que al entrar en contacto
con el agua líquida la convierten en vapor.
El agua que se transforma en vapor circula por unas cañerías llamadas
serpentines, donde se produce el intercambio de calor entre los gases de la
combustión y el agua.
Turbina de vapor. Máquina que recoge el vapor de agua y que, gracias a un complejo
sistema de presiones y temperaturas,
consigue que se mueva el eje que la atraviesa. Esta turbina normalmente tiene
varios cuerpos,
de alta, media y baja presión, para aprovechar al máximo el vapor de agua.
El eje que atraviesa los diferentes cuerpos está conectado con el generador.
Generador.
Máquina que recoge la energía mecánica generada en el eje que atraviesa la turbina y la transforma
en eléctrica mediante
inducción
electromagnética. Las centrales eléctricas transforman la energía mecánica del eje en una
corriente eléctrica trifásica y
alterna.
3. Funcionamiento de una central térmica convencional
El funcionamiento de las centrales termoeléctricas convencionales es el mismo
independientemente del combustible que se utilice.
Sin embargo, sí hay diferencias en el
tratamiento previo que se hace al combustible y del diseño de los quemadores de las
calderas de las centrales.
Centrales de carbón. Donde el combustible debe ser
triturado previamente.
Centrales de fueloil. Donde el combustible se
calienta para una utilización más fácil.
Centralesde gas natural. Que no precisa almacenaje, llegando así directamente por
gaseoductos.
Centrales mixtas. Que pueden utilizar diferentes combustibles, siendo necesarios
los tratamientos previos anteriormente citados. Una vez el combustible está en la caldera, se quema. Esto provoca que se produzca
energía
calorífica que se utilizará para
calentar agua y así transformarla en vapor a una presión muy elevada.
A partir de este vapor
se hace girar una turbina y un
alternador
para que este produzca electricidad.
La electricidad generada pasa por un
transformador para aumentar su
tensión
y así transportarla reduciendo las pérdidas por
Efecto
Joule.
El vapor que sale de la turbina se envía a un elemento llamado
condensador para convertirlo en agua y así retornarlo a la caldera para empezar un
nuevo ciclo de producción de vapor.
En el siguiente juego interactivo
puedes
conocer de una manera más gráfica el funcionamiento de una central térmica convencional.
4. Impactos medioambientales de las centrales térmicas convencionales
La incidencia de este tipo de centrales sobre el medio ambiente se produce de dos maneras
básicas:
Emisión de residuos a la atmósfera
Este tipo de residuos provienen de la
combustión de los combustibles fósiles que utilizan las centrales térmicas
convencionales para funcionar y producir electricidad. Esta combustión genera partículas que van a
parar a la atmósfera, pudiendo perjudicar el entorno del planeta.
Por eso, las centrales térmicas convencionales disponen de
chimeneas de gran altura que dispersan estas partículas y reducen, localmente, su
influencia negativa en el aire.
Además, las centrales termoeléctricas disponen de
filtros de partículas que retienen una gran parte de estas, evitando que salgan al
exterior.
Transferencia térmica
Algunas centrales térmicas (las denominadas de ciclo abierto) pueden provocar el calentamiento
de las aguas del río o del mar.
Este tipo de impactos en el medio se solucionan con la utilización de
sistemas de refrigeración, cuya tarea principal es enfriar el agua a temperaturas
parecidas a las normales para el medio ambiente y así evitar su calentamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario