1. ¿Qué es una central hidroeléctrica?
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores.Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:
-
Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de
potencia
eléctrica.
-
Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
-
Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

2. Componentes principales de una central hidroeléctrica
-
La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un
embalse.
-
Rebosaderos,elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que pase por la sala de
máquinas.
-
Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el suelo,
grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía:
-
Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y de
los remolinos.
-
Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la
fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su
caída.
-
Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y de
los remolinos.
-
Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.
-
Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la
energía
cinética de una corriente de agua.
-
Alternador. Tipo de
generador
eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica.
-
Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un
sistema complejo de canalizaciones.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.
-
Válvulas, dispositivos que permiten
controlar y regular la circulación del agua por las tuberías.
-
Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan
para evitar el llamado “
golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio repentino de presión debido
a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una instalación hidráulica.
La presa
La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que es aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se tiene que situar.
Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en presas de tierra y presas de hormigón.
Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos de presas de hormigón en función de su estructura:
-
Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares
con una base ancha que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son
construcciones de larga duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de presas
está limitada por la resistencia del terreno.
-
Presa de vuelta. En este tipo de presas
la pared es curva. La presión provocada por el agua se transmite íntegramente
hacia las paredes del valle por el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la
estructura necesita menos hormigón que una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares
donde se puedan construir.
-
Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a
la base.
La turbina hidráulica
Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la energía cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua.Su componente más importante es el rotor , que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar.
Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:
-
Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica principal que el agua
tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.
-
Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la
energía de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua
tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan.Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son las turbinas Pelton, Francis y Kaplan. A continuación se enumeran sus características técnicas y sus aplicaciones más destacadas:
- Turbina Pelton. También se conoce con el nombre de turbina de presión. Son adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales relativamente pequeños. La forma de instalación más habitual es la disposición horizontal del eje.

- Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión es variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el 100% del caudal máximo.
Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical pero, en general, la disposición más habitual es la de eje vertical.

- Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada.

3. Tipos de centrales hidroeléctricas
Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:
-
Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene
mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para
asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones
abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la
época seca, la
potencia
disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.
-
Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que forman
lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las
turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.
Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:
-
Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se
construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada después de la
presa.
-
Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa.
- Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior.Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.
4. Funcionamiento de una central hidroeléctrica
La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que después se transformará en electricidad.Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la entrada de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina de la sala de máquinas de la central.
El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía cinética en energía mecánica de rotación.
El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.
El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a través de un canal de desagüe.
5. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:-
No necesitan combustibles y son
limpias.
-
Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el regadío, como
protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las poblaciones próximas.
-
Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
-
Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento
reducido.
-
El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de
otros
tipos de centrales eléctricas.
-
La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones meteorológicas y puede
variar de estación a estación.
-
Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.
-
En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto, los costes
de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.

6. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas
Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura.La construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:
-
Sumerge tierras, alterando el territorio.
-
Modifica el ciclo de vida de la fauna.
-
Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y
sedimentos, como limos y arcillas).
-
Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la composición del
agua embalsada y el microclima.